52. El Chocó y el plan departamental de Aguas

Categoría:

El acceso al servicio de agua potable es un derecho humano esencial para el desarrollo de la vida y de todos los derechos humanos, así lo reafirmó las Naciones Unidas en Asamblea General en 2010 al firmar, con un respaldo de 122 países, la Resolución A/64/L.63/Rev.1, que además declara como derecho el acceso al saneamiento básico. La inexistencia o precariedad en el suministro y acceso del agua en condiciones de calidad aptas para el consumo humano, genera fuertes impactos en todos los niveles de expresión de los grupos poblacionales, a escalas económica, política, pero principalmente a nivel social y ambiental en lo relacionado con la seguridad alimentaria y la salud pública.

Este postulado de Las Naciones Unidas para nada se cumplía en el Chocó que, pese a ser una región donde llueve frecuentemente, el acceso a servicios de agua potable ha sido un sueño convertido en pesadilla, pese a las inversiones que se han hecho `por parte de alcaldías y organismos como el plan pacífico y la corporación autónoma regional del valle del cauca quien laboró en varios municipios especialmente de la región del san juan, estas inversiones no tuvieron el impacto deseado pues los acueductos que se construyeron en municipios como Quibdó e Istmina por citar ejemplos carecían de cobertura y el agua que salía de las llaves no se consumía con confianza porque no pasaba los filtros de confiabilidad y potabilidad  en medio de este panorama en nuestra región y en gran parte del pacifico

Situación del Chocó

El 45% de los sistemas de acueducto construidos en el departamento de Chocó, son por gravedad, en su mayoría están conformados por una estructura de captación (rejilla, bocatoma de fondo o toma directa), una estructura de desarenación, una línea de aducción, en algunos casos Planta de Tratamiento de Agua Potable, tanques de almacenamiento, la conducción y su respectiva red de distribución. el 55% restante son sistemas bombeo – gravedad, los cuales están compuestos en su mayoría por un sistema de captación, una línea de aducción – conducción, un sistema de tratamiento de agua potable, tanque de almacenamiento, sistemas de bombeo y la respectiva red de distribución. Estos últimos sistemas presentan muchas falencias operativas y de continuidad en el servicio debido a la falta de insumos, ya que los costos operativos son muy altos. Es importante mencionar que solamente con algunas excepciones los sistemas de acueducto disponen de infraestructura de regular calidad, además en la mayoría de los casos las capacidades instaladas no satisfacen la demanda mínima requerida por la población respectiva en cada localidad.

Igualmente se presentan inconvenientes en los componentes de los sistemas, los cuales muestran desgaste, rompimiento, y abandono en algunos casos, producido por la falta de recursos para el mantenimiento de los mismos. En cuanto a la calidad del agua en el servicio prestado de acueducto se considera insuficiente y mala, ya que un 73% de las localidades no cuenta con ningún tipo de sistema de tratamiento de agua potable y del 27% restante en algunos casos no se realizan los procesos de desinfección o si se realizan se hacen de manera inadecuada por falta de capacitación al personal que maneja los sistemas.

Significativa mejoría

Es pertinente resaltar que, si bien es muy bajo este indicador de la calidad del agua potable suministrada en el departamento, comparado con otros departamentos del país, se dio un salto significativo al pasar del 13% al 27% de las cabeceras municipales que están recibiendo agua potable de sus sistemas de acueducto

Alcantarillado En cuanto al sistema de coberturas municipales muy bajas. Sin embrago en relación a los indicadores de años anteriores estos han sufrido modificaciones favorables en cobertura, dinamizando las coberturas como sigue: Los al pasar del 60% al 53%, y esto se refleja en que hoy en día se cuenta con que el 20% de municipios tiene coberturas por encima del 90% (en años anteriores este indicador era del 13%).

En 2007 el Estado diseñó e inició la implementación de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento – PDA, con este nuevo arreglo institucional, desde un enfoque empresarial con un esquema financiero, administrativo y tarifario generalizado, se busca mejorar el desempeño del Sector y garantizar el cumplimiento de las Metas del Milenio, relacionadas con la cobertura de estos servicios públicos, sin que sea clara su articulación con las acciones tendientes a mitigar la escasez y la contaminación de las fuentes hídrica

Con las directrices del Plan Nacional de Desarrollo, segundo periodo del presidente Álvaro Uribe Vélez 2006-2010 se crea un nuevo entorno institucional y de política, orientado a la eficiencia del servicio y mejoramiento de los indicadores de cobertura y calidad bajo un modelo empresarial, mediante la creación y reglamentación de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento. Estos surgieron como alternativa para armonizar los criterios de política, disminuir la dispersión de la estructura industrial, lograr articulación y coordinación institucional, emplear las diversas fuentes de recursos eficientemente, mejorar los mecanismos de control y vigilancia e implementar una visión regional.

La expedición del decreto 3200 de 2008 la da vida a los Planes Departamentales de agua

Esta normativa hizo una definición muy concreta de los planes departamentales de agua y los consideró como un conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional, formuladas y ejecutadas con el objeto de lograr la armonización integral de los recursos, y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico.

 Artículo 2.- PRINCIPIOS. Son principios de los PDA, los siguientes: i) Prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico en zonas urbanas y rurales. ii) Transparencia, publicidad y eficiencia en el manejo de los recursos del sector. iii) Solidaridad, sostenibilidad, eficiencia económica y suficiencia financiera

Artículo 3.- OBJETIVOS. Son objetivos básicos de los PDA, los siguientes: 1. Contribuir al cumplimiento de las metas sectoriales contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, definidos en el Documento CONPES – SOCIAL 091 de 2005, y los que lo modifiquen o adicionen; así como en los Planes de Desarrollo Territoriales. 2. Promover y consolidar la efectiva coordinación interinstitucional entre los diferentes participantes del PDA. 3. Promover estructuras operativas que generen economías de escala en la formulación e implementación de los PDA. 4. Promover y consolidar procesos de transformación empresarial y fortalecimiento institucional.

5. Fomentar y consolidar esquemas regionales buscando economías de escala en la prestación de los servicios. 6. Contribuir con el saneamiento ambiental. 7. Articular y focalizar las diferentes fuentes de financiamiento para la implementación del PDA. 8. Facilitar el acceso a esquemas eficientes de financiación para el sector. 9. Optimizar el control sobre la asignación y ejecución de recursos y proyectos. 10. Fomentar una adecuada

Planeación de inversiones y la formulación de proyectos integrales. 11. Articular el desarrollo de proyectos con las políticas de desarrollo urbano. 12. Buscar la pluralidad de oferentes y la publicidad en los procesos de contratación.

  Artículo 3.- OBJETIVOS. Son objetivos básicos de los PDA, los siguientes: 1. Contribuir al cumplimiento de las metas sectoriales contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, definidos en el Documento CONPES – SOCIAL 091 de 2005, y los que lo modifiquen o adicionen; así como en los Planes de Desarrollo Territoriales. 2. Promover y consolidar la efectiva coordinación interinstitucional entre los diferentes participantes del PDA. 3. Promover estructuras operativas que generen economías de escala en la formulación e implementación de los PDA. 4. Promover y consolidar procesos de transformación empresarial y fortalecimiento institucional. 5. Fomentar y consolidar esquemas regionales buscando economías de escala en la prestación de los servicios. 6. Contribuir con el saneamiento ambiental. 7. Articular y focalizar las diferentes fuentes de financiamiento para la implementación del PDA. 8. Facilitar el acceso a esquemas eficientes de financiación para el sector. 9. Optimizar el control sobre la asignación y ejecución de recursos y proyectos. 10. Fomentar una adecuada planeación de inversiones y la formulación de proyectos integrales. 11. Articular el desarrollo de proyectos con las políticas de desarrollo urbano. 12. Buscar la pluralidad de oferentes y la publicidad en los procesos de contratación.

Es bueno indicar que los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Tolima, Atlántico y San Andrés fueron los primeros que implementaron los planes departamentales de agua y saneamiento básico, mientras que departamentos como Bolívar, Córdoba, Sucre y Chocó entre otros lo hicieron posteriormente luego de un proceso de estructuración y diagnóstico.

Casos no se realizan los procesos de desinfección o si se realizan se hacen de manera inadecuada por falta de capacitación al personal que maneja los sistemas.

Como nace la Empresa Aguas del Chocó

Vale la pena indicar que La Empresa aguas del Chocó Nace con la intención de implementar las políticas del Plan Departamental de agua, pero antes de la entrada en funcionamiento de la empresa como gestor del PDA existía en la gobernación del choco la unidad departamental de proyectos que estaba bajo la coordinación del ingeniero Antonio Andrade, institución que dependía de la oficina de planeación departamental, profesional que se encargó de la estructuración de Aguas del Chocó

En ese entonces la gobernación pasaba por momentos de gran debilidad institucional     fungía como mandatario seccional Patrocinio Sánchez Montes de Oca en el año 2010

la empresa aguas del Chocó se constituyó bajo la escritura pública número 066 del 30 de enero de 2010 siendo gobernador del departamento Patrocinio SANCJEZ Montes de OCA, como alcaldes, de Istmina Gabriel Urbano Murillo, de Unión Panamericana Edwin Amín Mosquera, de Tadò, Aulio Cesar Ledezma Copete, de Riosucio, Jorge Isaac Mosquera Caicedo, de Sipí. Yuber Arco Benítez, de Quibdó, Francis Ceballos Mosquera, del Medio San Juan, Pastor Yanely Mosquera, de Unguia, Ebert Esmit Urrego, del Cantón de San Pablo, William Yamil Perea de Lloró Edgar Rentería Córdoba del Bajo Baudò, Dagoberto GONSALEZ, de Bahía Solano, Orlando Zapata Osorio y del Medio Baudó, Nilton Córdoba Manyoma

luego de creada la empresa, el primer gerente fue el Ingeniero Evelio Valois a finales del 2010 designado por el medico Antonio Gómez quien remplazo a Patrocinio Sánchez Montes de Oca quien fue suspendido del cargo por sentencia judicial, Valois duro hasta junio de 2011 y remplazado por Fredy Álvaro Lozano, quien a su vez fue nombrado por Malcon Ali Córdoba quien había sido nombrado por el presidente de la republica JUAN Manuel Santos para terminar el periodo de Patrocinio Sánchez Montes de Oca, este duró un poco más de 6 meses para que en Febrero de 2012 ingresará a la gerencia el ingeniero Juan Mena Rivas este permaneció Hasta febrero de 2017 dándole paso al especialista en gobierno Iber López Ibarguen, quien terminó en febrero de 2020 remplazado ahora por la Ingeniera Química Especialista en Agua y Saneamiento ambiental y Magister en Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente, Ana María Córdoba Lozano.

 la nueva empresa era una necesidad además porque la gobernación estaba pasando por una situación muy difícil en materia Financiera y era objeto de embargos de forma permanente por lo que se decidió crear una empresa nueva por ello se realizó la contratación de LA consultoría Sur Occidente que se en encargó de realizar un diagnóstico de los 31 municipios incluidos Belén de Bajirá todo esto bajo los parámetros que estaban consignados en el decreto 3200 de 2008 que como esta anotado anteriormente fue que le dio vida legal a estos planes que debían todos estar funcionando en el 2010 en los 32 departamentos del país como efectivamente sucedió

El Plan Carrasquilla, impidió vinculación de más municipios al PDA  

Entre el 2010 y gran parte del 2013 la empresa aguas del Chocó como gestor del PDA trabajó prácticamente solo en dos frentes, en la supervisión de los contratos de obras de ola invernal que se generó en dos fases y en la vinculación de los municipios, logrando vincular a 16 municipios, su expansión a otros municipios del departamento lo impidió la entrada en vigencia del famoso plan carrasquilla

Esta iniciativa no logró los objetivos que se trazó según este plan 102 mil millones d pesos serian invertidos en el Chocó de acuerdo con el proyecto  del presidente Uribe en el año 2010 , 10 municipios pignoraron sus recursos por espacio de 20 años con intereses del 11 por ciento sin posibilidad de hacer pagos anticipados los recursos  del sistema general de participaciones de los municipios para agua potable y saneamiento básico  de Acandí, Alto Baudó, Bagadó, Certegui, Istmina, Lloró, Unguia, Carmen del Darién, Atrato y Cantón de San Pablo

Los créditos fueron realizados en el 2011 y hasta ahora ningún municipio ha solucionado sus problemas de agua potable, pero si le quito gobernabilidad al departamento y rango de acción a la empresa aguas del Chocó ahora el ministerio de vivienda está exigiendo que todos los municipios del Chocó hagan parte del plan departamental de aguas para validar sus proyectos en esta materia 

Los `porcentajes de pignoración fueron los siguientes,

Acandi 50% valor 1.848.848

Alto Baudó 80% Valor 7.829.373

Atrato 55% 2.725.538

Bajo Baudó 40% 2.600.000

Cantón de San Pablo 42% 1.396.408

Carmen del Darién 65% .2.996.021

Certegui 40%1.995.819

Istmina 50% VALOR 4.847.216

Lloró 55% 2.733.408

Unguía 50% 2.625.893

Municipios vinculados al PDA Chocó

Municipios vinculados al PDA Chocó

  • Alto Baudó
  • Bojayá
  • Bagadó
  • Carmen de Atrato
  • Carmen de Darién
  • Cantón de San Pablo
  • Cértegui
  • Condoto
  • Litoral del San Juan
  • Juradó
  • Lloró
  • Medio Atrato
  • Riosucio
  • Iró
  • Sipí
  • Unguia

Corregimientos beneficiados

  • El Siete (Carmen de Atrato)
  • Villa Conto (Rio Quito)
  • El Valle (Bahía Solano)
  • Puerto Echeverry y Catrú (Alto Baudó)
  • Sapzurro (Acandi)
  • Boca de Pepé (Medio Baudó)
  • Raspadura (Unión Panamericana)
  • Tutunendo (Quibdó).

A partir del segundo semestre de 2014 es el periodo en que la Empresa aguas del Chocó empieza a realizar inversiones y a construir obras, como el acueducto de Pizarro, la planta de tratamiento de aguas residuales en el Carmen de Arato, formula el proyecto de optimización del acueducto del Carmen de Atrato construido por findeter lo mismo que el acueducto de Bagadó obra construida por el ejército, Aguas del Chocó, gestor del PDA construyó el acueducto de  Santa Rita cabecera municipal del Rio Iró, los rellenos sanitarios de Paimadò, Rio Quito, Pizarro, Bajo Baudó, Bagadó entre otras obras , mientras están en construcción obras de optimización de los acueducto y alcantarillado de Betè Medio Atrato, alcantarillado de Santa Rita, Rio Iró

Tabla de Contenido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.